PREGUNTAS FRECUENTES
La Tarjeta de Control de Tránsito (TCT) es un requisito obligatorio que deben cumplir todas las personas que desean visitar la provincia de Galápagos, sea como turistas o como transeúntes. Este documento es una medida tomada para el control migratorio de personas y deberá ser presentado tanto al ingreso como a la salida de la provincia de Galápagos.
Los requisitos que deben presentar los turistas sean nacionales o extranjeros en el aeropuerto para poder ingresar a la provincia de Galápagos:
- Identificación personal: cédula o pasaporte (vigentes).
- Pasaje aéreo, personal e intransferible, de ida y regreso entre el continente y la provincia de Galápagos. Que no exceda los 60 días correspondiente a la categoría.
- Cancelar el pago de la tasa (TCT) $20,00.
El turista nacional o extranjero puede permanecer en la provincia de Galápagos e ingresar por varias veces, hasta cumplir 60 días improrrogables en el año, contados a partir de la fecha de su primer ingreso a dicha provincia, por cada viaje realizado deberá cancelar el valor de la Tarjeta de control de tránsito (TCT).
Cada visitante que ingresa a Galápagos paga un tributo de entrada al Parque Nacional Galápagos.
- Turistas extranjeros no residentes en el Ecuador mayores de 12 años US $100
- Turistas extranjeros no residentes en el Ecuador menores de 12 años US $50
- Turistas extranjeros no residentes en el Ecuador, mayores de 12 años, nacionales de uno de los países pertenecientes a la Comunidad Andina de Naciones o al Mercosur * US $50
- Turistas extranjeros no residentes en el Ecuador menores de 12 años, nacionales de uno de los países pertenecientes a la Comunidad Andina de Naciones o al Mercosur * US $25
- Turistas nacionales o extranjeros residentes en el Ecuador, mayores de 12 años US $6
- Turistas nacionales o extranjeros residentes en el Ecuador, menores de 12 años US $3
- Turistas, estudiantes extranjeros no residentes en el Ecuador que se encuentren matriculados en instituciones educativas nacionales US $25
* Estados Partes del MERCOSUR: Argentina, Brasil, Paraguay, Uruguay.
* Estados Miembros de la CAN: Bolivia, Colombia, Ecuador, Perú.
NOTA: Los turistas nacionales o extranjeros menores de 2 años se encuentran exentos del pago de este tributo.
Para llegar a Isla Isabela se debe tomer una embarcación desde Santa Cruz. Las embarcaciones salen dos veces al día; en la mañana (07h00) y en la tarde (15h00). El valor es de $30,00 por persona. Es importante comprar el boleto con anticipación y estar una hora antes en el muelle para registrarse y cumplir con el proceso de embarque.
Isla Isabela cuenta con una agencia de BanEcuador, un cajero inteligente del Banco del Pacífico y puntos de bancos en algunos comercios.
Es importante traer dinero en efectivo, ya que no todos los comercios aceptan tarjeta de crédito.
Isla Isabela tiene una gran variedad de activades al aire libre, tanto en mar como en tierra, por lo que es muy importante el uso de bloqueador solar, gorra o sombrero y llever agua/hidrantante para los recorridos que pueden tomar varias horas.
Te recomendamos el uso de bloqueador biodegradable y el uso de termos para las bebidas. De esta forma ayudamos a la conservación del medio ambiente.
Isla Isabela tiene conexión estable de las operadoras móviles y la mayoría de establecimientos cuenta con internet fijo (wifi). No obstante, estamos en una isla por lo que estos servicios pueden presentar inconsistencias.
Cabe mencionar que al realizar los recorridos se pierde la señal en ciertas zonas.
En Isla Isabela encontrarás una variada oferta de comina nacional e internacional también. Cuenta con cafetrías, restaurantes, restobares, y bares; que se ajustan a todo presupuesto.